domingo, 3 de noviembre de 2013

Definicion de relación internacional

Los términos Relaciones Internacionales y Estudios Internacionales (este último del inglés International Studies; en español con mayúscula porque se refiere al nombre del área académica) hacen referencia a la disciplina académica que trata sobre el estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del Sistema Internacional en materia política, económica, jurídica y diplomática: el papel de los Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales (ONG), y el de las empresas multinacionales.
Según  Calduch, son "todas aquellas relaciones sociales, y los actores que las generan, que gozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz y relevante a la formación, dinámica y desaparición de una sociedad internacional considerada como una sociedad diferenciada.1
Así, relaciones internacionales puede aplicarse tanto al objeto de estudio como a la disciplina académica. En español, por eso se asigna el nombre en minúsculas al conjunto de relaciones ya señaladas y en mayúsculas -Relaciones Internacionales- al corpus académico.2 Si bien la perspectiva inicial fue histórico-política, en la actualidad, se privilegian el resto de los componentes como los económicos, culturales, sociológicos, entre otros.3
Aunque se le ha considerado una rama de la Ciencia Política, la tendencia es resaltar esta disciplina como un campo de estudio interdisciplinario, multidisciplinario y transcisciplinario.4 Si bien las relaciones internacionales han sido estudiadas desde la época de Tucídides, los estudios formales que dieron paso a la creación de una licenciatura universitaria, y con ello, en una disciplina definida, sucedió hasta el siglo XX.2
Su campo de aplicación es amplio, destacándose el análisis y formulación de la política exterior de los Estados. Asimismo, existen otros campos como el de la Economía Política Internacional desarrollada desde los años setenta, el Derecho Internacional, la Filosofía, la Geografía (a través de la Geopolítica), la Sociología, la Antropología, la Psicología, por mencionar algunas.

En la actualidad, destacan los siguientes temas revisados por esta disciplina: la globalización, el Estado, la ecología y el desarrollo sostenible, el terrorismo y el crimen organizado, el desarme y el control de armamento, el nacionalismo, el desarrollo económico, las finanzas internacionales, los derechos del Hombre, y otros.
Por extensión, el término relaciones internacionales también se aplica al ámbito o espacio donde se establecen y desarrollan dichas relaciones entre Estados y/o entre organismos internacionales.




Teorías las relaciones internacionales


La teoría de las relaciones internacionales intenta proveer de un modelo conceptual sobre el cual sean analizadas las relaciones internacionales, sus implicaciones y la forma en que se estudia y entiende la participación de los actores y su influencia en el sistema internacional. Cada teoría ayuda a comprender el nacimiento de las Relaciones Internacionales como área disciplinaria independiente dentro de la ciencia política, y sus profundos cambios y reflexiones hasta la actualidad. Cada una de ellas es reductiva y esencialista en diferentes grados, basándose respectivamente en diferentes conjuntos de suposiciones. El politólogo gallego Daniel Arosa, describe que las teorías de las Relaciones Internacionales actúan como un par de anteojos de color, permitiéndole al observador ver sólo los eventos relevantes a cada teoría. Un adherente del realismo puede pasar por alto completamente un evento que un constructivista defina como crucial, y viceversa.

Debates teóricos

Las teorías de las Relaciones Internacionales pueden ser catalogadas en debates teóricos, en los cuales distintas visiones sobre la disciplina se enfrentan, presentando formas de pensar en conflicto, aunque no excluyentes. Algunas de estas teorías son el constructivismo, el institucionalismo, el marxismo, el neogramscianismo, entre otras. Sin embargo, dos escuelas positivistasson las más prevalentes: el realismo y el liberalismo; aunque creciente, el constructivismo se está convirtiendo en una corriente de importancia,1 así como las teorías postpositivistas se están haciendo más populares, particularmente fuera de los Estados Unidos.
'Acá hay una gran confusión entre lo que son "cosmovisiones" que es la manera en que funciona el sistema, con teorías, que son construcciones explicativas a partir de las cosmovisiones. No se pueden comparar una cosmovisión como "realismo" con una ideología como "liberalismo", con teorías como "constructivo".

Conflicto y Cooperación en las Relaciones Internacionales (Estados Unidos y Alemania preparan acuerdo para no espiarse mutuamente)
Estados Unidos y Alemania prevén concluir un acuerdo para comprometerse mutuamente a no espiarse, según la edición del semanario alemán Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung que se difundirá el domingo.
Al ser interrogado por la AFP, un portavoz del gobierno alemán se negó a comentar esta información.
Según el Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, que cita a fuentes cercanas al gobierno alemán, una delegación de la jefatura de gobierno alemana y dirigentes estadounidenses se entrevistaron esta semana en la Casa Blanca y prevén concluir un acuerdo de este tipo a principios del año que viene.
Tras una reunión llevada a cabo el miércoles entre dos altos funcionarios de la jefatura de gobierno alemana y dirigentes estadounidenses, en particular la asesora de seguridad nacional, Susan Rice, un portavoz gubernamental de Alemania afirmó que uno de los temas del encuentro había sido "la base clara que quiere establecer el gobierno alemán para las actividades de los servicios secretos de ambos países y su colaboración".
Según varias revelaciones difundidas en los últimos meses, en cuyo origen se encuentra el ex consultor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense Edward Snowden, la NSA escuchó las comunicaciones de decenas de dirigentes europeos, incluyendo a la canciller alemana Angela Merkel, lo que ha provocado indignación tanto en Alemania como en el resto de Europa.
  







1 comentario:

  1. bueno espero que para alguien que vea esto haya servido y mi comentario sobre toda esta lectura es que los conflictos no se resuelven con violencia por que si actuamos con violencia ¿que ganamos? solo mas problemas,y como solución tenemos las mesas de dialogo en las cuales nos basamos en argumentos de otras personas llegando así a una concesión y así salir beneficiados todos.

    ResponderEliminar